miércoles, 23 de junio de 2010

COMENTARIOS SOBRE EL CURSO PERIODISMO CULTURAL

Soy Nanette de Hoyos Esparza me encanta la idea de poder compartir opinines y experiencias con todos ustedes, soy maestra universitaria aquí en Hidalgo. Estoy muy contenta de haber tenido la oportunidad de participar en este curso pues estuvo SUPER INTERESANTE.


A continuación comparto algunas ideas:

Al tratar de definir qué es el periodismo cultural y de qué manera se refleja la cultura en la vida diaria, algunos editores de medios de comunicación coincidieron en señalar la necesidad de ''salirse de la agenda institucional" para convertirse en ''la conciencia de nuestro tiempo" y dejar atrás el periodismo de golpeteo y la idea de que la fama es noticia, porque en las secciones de cultura hace falta investigación, reportajes.

Creo que se puede decir que ''en el periodismo nada es fácil" y que los reporteros que antes cubrían cultura estaban ''por una vocación, por un interés, por una pasión. Así es el periodismo, no es un oficio, sino un vicio".

Creo que el señalamiento general es que para no ver a la cultura como un producto más que vende una empresa y salirse de la agenda institucional es necesario conversar con las personas, mirar hacia otros horizontes como las culturas emergentes, cubrir las actividades indígenas, la vida en los suburbios de las ciudades, tener curiosidad y, sobre todo, investigar.

Para mi el gran DESCUBRIMIENTO que me proporcionó este curso, además de aprender sobre el periodismo cultural por supuesto, es darme cuenta de que yo tengo aptitudes para el periodismo de investigación, hecho que fui “desenmarañando” aparte de por la información obtenida en el curso, por el libro que leí, y que obtuve ahí mismo en la biblioteca y su título es:

Periodismo de investigación: Técnicas y estrategias.

Otro libro que también me gustó fue:

La noticia: Pistas para percibir el mundo.

¿ Y USTEDES DESCUBRIERON ALGO DE SI MISMOS???

Me gustaría saber. Hasta luego, y si quieren contactarme lo pueden hacer en mi correo electrónico:

nanettedehoyos gmail.com

Resumen de Lecturas del curso: Nanette de Hoyos

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 2



“DIME QUE PREGUNTASTE Y TE DIRE QUIEN ERES”


Lectura del libro “Cultura y Periodismo” del periodista Manuel Blanco


El mejor resultado que se puede dar en una entrevista es que la información fluya, y que esté escrita de tal manera que el lector pueda entenderla.

La entrevista resulta un medio idóneo para exaltar figuras o demolerlas, para encumbrarlas o disminuirlas. 
Es un juego de convencionalismos y de verdades no expresadas.
No se pueden establecer reglas precisas y detalladas para hacer una entrevista.

NO HAY CARTABONES PARA LA ENTREVISTA.

¿Es que el reportero debe convertirse en una especie de psicólogo que equivocó la profesión?

Gabriel García Márquez le dijo una vez a un reportero que apagara su grabadora si queria seguir con la entrevista “Si la entrevista vale que sea por lo que tú escribas” fueron más o menos sus palabras.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 4 “LA QUERELLA POR LA CULTURA”


Armando González Torres del libro “¡Que se mueran los intelectuales!”

La palabra cultura permanece entonces como una suerte de botín por el que luchan distintos grupos y, muy frecuentemente, la capacidad de movilización apareja mayores reconocimientos y privilegios.????? Me pregunto acerca de esta afirmación.

Tanto en el terreno de las bellas artes como en el de la cultura de masas o popular hay productos excelentes y mediocres. El problema es la negación de jerarquías, la superposición abusiva de esferas, la mezcla descontextualizada e irrespetuosa. Si no hay distinción entre productos artísticos, no es extraño que la publicidad o el dinero o el poder puedan comprar prestigio artístico y el canon cultural se aleje cada vez más del auténtico rigor.
Entonces ¿Cuál es la manera correcta para juzgar la cultura??

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 4 “EL MUNDO REFLEJADO EN LOS MEDIOS”
Tomado de la revista española “Claves de Razón Práctica”, No. 92, de mayo de 1999
del autor Ryszard Kapuscinski

Sus conclusiones generales son:


1.“toda la humanidad” vive pendiente de lo que hacen o dicen los medios, es una exageración.

2.gran parte de la humanidad vive aislada de los medios y no tiene que preocuparse de que éstos traten de manipularla o de que sus hijos sean mal educados por las teleseries saturadas de violencia.

3.Hoy, son muchas las personas que trabajan en el periodismo pero que no lo hacen porque se identifiquen con la profesión y hayan ligado a ella su vida y ambiciones. La tratan como una ocupación más.

4. El descubrimiento de que la información era una mercancía que podía dar grandes ganancias hizo que afluyese a los medios el gran capital. Los románticos buscadores de la verdad que antes dirigían los medios fueron desplazados por hombres de negocios.

5.Nutridos grupos de “enviados” corren por el mundo. Forman una gran “manada” en la que todos vigilan a todos para impedir que la competencia tengo algo mejor.

6.El desarrollo de las técnicas de comunicación, y sobre todo de la telefonía móvil y del correo electrónico, ha cambiado radicalmente las relaciones entre los enviados de los medios y sus jefes.

7.Muchos reporteros conocidos míos tienen miedo de buscar por su propia cuenta la verdad.

8.Nuestro problema consiste en que los medios se multiplican a una velocidad mucho mayor que los libros que contienen un saber concreto y sólido, y de ahí que la civilización caiga cada vez más en una dependencia de la versión de la historia que ofrece la televisión, una versión ficticia y no verdadera.

9.La identificación, por lo regular no consciente, del ver con el saber y entender, es aprovechada por la televisión para manipular a la gente.

10.Vivimos en un mundo paradójico, porque por un lado, se dice que el desarrollo de las comunicaciones ha conectado a todos los puntos del planeta entre sí, lo ha convertido en una aldea global, mientras que, por otro, la temática internacional ocupa cada vez menos espacio en los medios, desplazada por la información local, por las noticias sensacionalistas, por los chismes y por todas las novedades utilizables.



COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 5


“REPORTAJE DE INVESTIGACION SOBRE ARTES Y CULTURA”


de Héctor Feliciano


Taller práctico sobre el oficio del periodismo realizado en Caracas, Venezuela, 2005

En Europa, la cultura es considerada un renglón más del mundo de los negocios. En América Latina hemos tenido mucha dificultad para entender esto.  Sin embargo, está claro que la cultura no es sólo buena porque es buen negocio. Está llena de intangibles que la justifican. Aquí en América Latina tenemos la ventaja de que hay mucha pasión por saber más sobre la cultura, mientras que en los refinados países europeos ya hay una fatiga por la cultura.

La cultura va más allá de las artes cultas. También está la cultura popular.
 
En América Latina, las políticas culturales están en muchos sentidos amarradas a estructuras muy débiles, muchas dependen de mecenazgos, pero no hay una tradición de gestión cultural.

Existe en América Latina la necesidad de crear funcionarios culturales de carrera.

La ausencia de una tradición de gestores culturales y de estructuras consolidadas hace de la cultura un tema vulnerable.

La cultura es cambiante y por ello también lo es el trabajo del reportero que está en ese terreno. Se pueden tener amigos en el mundo cultural, pero es importante tener presente que los medios deben cubrir una gran gama de manifestaciones, y no sólo aquellas a las que se tiene fácil acceso.

El periodismo de investigación es el reportaje de todos los días pero llevado hasta el fondo. Es hacerse más preguntas, desarmar un tema, y volver a armarlo.

Hay cinco elementos que deben estar en la actitud del periodista. El primero debe ser, sin duda, la modestia; el segundo la modestia; el tercero más modestia y el penúltimo; aún más modestia. Finalmente el quinto, que se deriva de los cuatro anteriores, es aprender a escuchar.

Junto a las cronologías o mapas es preciso describir también los argumentos que se van a utilizar paso a paso para demostrar o justificar nuestra historia.

Cuando se hace investigación es muy útil tener lo que yo llamo un “grupo de resonancia”, que es un grupo de personas que están al tanto de nuestra investigación, que leen lo que vamos escribiendo y que en general consultamos sobre el tema que nos ocupa.

Otra situación muy recurrente, especialmente en las investigaciones de largo aliento es el tiempo muerto.
El tema cultural no está exento de profundos dilemas éticos.

Cuando se va a empezar una investigación es importante preguntarse cuáles van a ser las fuentes, además de las obvias. En el caso de EE.UU, se han establecido tres niveles de confidencialidad. El primero es el que se llama deep backgroud (trasfondo profundo), background, e in the record.

Otra situación que un periodista enfrenta con frecuencia es la de las fuentes que no dejan que se recurra a ningún tipo de registro. También podemos encontrarnos con gente que simplemente no quiere hablar sobre un tema. Por lo general la complejidad del tema que investigamos es del mismo tamaño del silencio de las fuentes.

El tema tiene que gustarnos o apasionarnos, de lo contrario es muy difícil encontrar las fuerzas y la aptitudes para un proyecto con tantas dificultades y de tan largo aliento.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 6  “ARISTARCO O ANATOMIA DE LA CRITICA”


Incluido por José Luis Martinez en su antología “El ensayo mexicano moderno”,


Fondo de Cultura Económica, 1958


La verdad es que esta lectura no me gustó en su contenido y en su presentación tampoco. No me sentí bien leyendo con ese tipo de letra, o a lo mejor fue otra cosa.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 7  “CUESTION DE ETICA”


de Javier Darío Restrepo,  Memoria de encuentros periodísticos patrocinados por UNESCO

La ética es fundamentalmente el compendio de las mejores experiencias de los seres humanos en el oficio de vivir.

Existen tres grandes valores con los cuales se puede superar el listado de dificultades para ejercer el oficio:
Verdad, Responsabilidad, Independencia. 

La ética es un activo que vale la pena conservar.

Existe un criterio que está inspirado en Kant, el de los valores absolutos. Es un criterio más de razonamiento. Averiguamos qué valores están en juego y son esos valores los que dictan las decisiones.

Casi siempre se plantea este dilema en los talleres: “qué valores deben estar por encima: los del periodista en busca de la verdad, o los económicos de la empresa periodística”.

La verdad del periodista no pretende ser absoluta, está hecha de retazos, de diversas visiones. Minuto a minuto supera pruebas para ser recordada siempre, o bien puede irse desvaneciendo. Por eso no basta con decirla, es necesario protegerla con argumentos, con pruebas, hacerla llegar intacta y comprensible al público porque es su derecho.

Posibilidades y esperanza: poderes especiales que el periodista tiene en sus manos.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 8  “EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO”
de Gabriel García Márquez, 1996


Hace unos años, el periódico cabía entonces en tres grandes secciones: Noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la Editorial. El cargo más desvalido era el de reportero.

La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita sino para todos los medios inventados y por inventar.

Dos condiciones muy importantes: la creatividad y la práctica, no se aprenden en las universidades, en la carrera de Comunicación.

Pero toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por efinición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón.

La Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano es una experiencia piloto con periodistas nuevos para trabajar sobre una especialidad específica - reportaje, edición, entrevistas de radio y televisión, y tantas otras bajo la dirección de un veterano del oficio.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 9


“PERIODISMO Y NARRACION: DESAFIOS PARA EL SIGLO XXI”


de Tomás Eloy Martinez, 1997

“Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar”, esa es una de las tantas enseñanzas que nos deja el escritor Tomás Eloy Martinez.

El periodismo nació para contar historias, y parte de ese impulso inicial que era su razón de ser y su fundamento se ha perdido ahora.

¿Qué hizo suponer a muchos empresarios inteligentes que, para enfrentar el avance de la televisión y del internet, era preciso dar noticias en forma de píldoras porque la gente no tenía tiempo para leerlas?

El lenguaje del periodismo futuro no es una simple cuestión de oficio o un desafío estético. Es, ante todo, una solución ética.

El periodista es, ante todo, un testigo de los hechos.

El nuevo desafío en este nuevo siglo es cómo hacer periodismo a través de relatos memorables.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 10


“PERIODISMO DIGITAL: TENDENCIAS Y APUESTAS DESDE AMERICA Y EUROPA”


Notas del evento “Tribuna Latinoamericana”, Mayo 2008

Relatora: Edna Manotas

“Van a morir quienes no sepan reinventarse”, sentenció Jean-François Fogel. No es que Internet reemplace al periódico, se trata de un nuevo medio y la incertidumbre y el pánico se originan en que estamos viviendo aún un proceso de adaptación.

“Internet es la punta del iceberg de algo mucho más grande que está pasando en el mundo, una revolución digital que está reemplazando la sociedad industrial por la sociedad de la información y el conocimiento. Estamos ante un cambio en lo que significa la comunicación social. Estamos cambiando los paradigmas básicos de lo que era la comunicación de masas. Es necesario que los periodistas cambien de mentalidad para enfrentar todos los cambios”.

Para ser competitivo en Internet es necesario aplicar rigor y originalidad a las publicaciones, tal como en el periodismo impreso, y se deben seguir las mismas normas de calidad que se ha demarcado para este tipo de periodismo tradicionalmente. Los formatos electrónicos no pueden desconocer los principios de confrontación de fuentes, por ejemplo, y exigen más preparación y profundidad en el manejo de los temas, ya que la inmediatez no permite ligerezas informativas.

¿Las agencias pierden protagonismo? Esta pregunta fue contestada por Gumersindo Lafuente quien opinó que – las agencias - “tienen un problema: lo que ofrecen ya lo empiezan a hacer otros y de otra manera. Tienen un modelo de negocio que es endeble en el futuro que se nos avecina”.

martes, 22 de junio de 2010

OPINIÓN SOBRE EL CURSO

No soy periodista, mi inquietud fue para aprender sobre cómo redactar una nota, dar una noticia, pues en mi trabajo estoy a cargo de un boletín de divulgación astronómica, en ocasiones me solicitan una nota para los medios por algún suceso astronómico, y en ocasiones me entrevistan sobre el mismo contenido, asisto a programas de radio y televisión, antes de dar la información me hacen recomendaciones sobre tiempos y el tipo de lenguaje a usar según el medio. Este curso me ayudo a conocer al periodista, sobre lo que tienen que saber para desarrollar su trabajo, el constante luchar entre lo que se debería publicar y lo que sale impreso.

La ética es su directriz, la verdad su conciencia, la realidad su verdugo; el periodista tiene la voz en letras en imágenes, el tiempo es el editor para salir al aire, su labor de investigación es su arma.

El curso ha provocado, cada vez que vea una noticia o un película, ver al periodismo, al periodista de una forma distinta y cuestione si esta dando una nota verídica o poner en juicio su ética, y por supuesto cada vez que yo haga una nota o asista a una entrevista.

Atte. ADRIÁN JAVIER GARCÍA PINEDA

Opinión sobre la lectura: Sesión 9

Nuevamente en esta lectura se habla sobre el oficio del periodista, sobre la formación que deben tener, también menciona de que la literatura no esta peleada con el periodismo, que un buen periodista debe tener recursos para que sus notas o reportajes atraigan la atención de los lectores. Menciona que un periodista debe buscar en ocasiones un personaje paradigmático, con el cual los lectores sientan que la historia podría ser suya, que en algún momento es algo que les sucedió o les podría pasar, a lo cual me llega a la mente una frase que escuche de un Maestro en ciencias, Roberto Saayavedra Soto, “Si te afecta te interesa”, esta frase me hace pensar en tomarla como sugerencia para atrapar la atención del público.


También cómo una recomendación mas transcribo otra idea: “una historia contada con inteligencia tiene derecho a ocupar todo el espacio que necesita, por mucho que sea: no más, pero tampoco menos”. Recomendación simple, recomendación que muchos buenos escritores han seguido, esta base tiene aquellas historias que nos atrapan.

Una buena historia, en cualquier periódico, puede atraer las miradas, sin importar que exista Internet o la televisión.

La lectura en general brinda recomendaciones sobre el oficio periodístico, habla sobre la ética de esta labor, de no menospreciar a su interlocutor, cuya mejor opinión esta en seguir adquiriendo el impreso o cambiarlo por otro que si lo convenza.


Atte. ADRIAN JAVIER GARCÍA PINEDA

Respecto al curso Periodismo Cultural

Considero que fue un buen curso en lo general, tomando en cuenta que el periodismo cultural en la entidad se encuentra en los rudimentos resulta necesaria la capacitación constante en esta materia, aprovecho para sugerir que se sigan impartiendo y puliendo los contenidos.

En ese sentido el contenido del curso era demasiado extenso para 10 sesiones, se podría avanzar más si fueran 20 sesiones 2 veces por semana.

Saludos y felicitaciones por pensar en nosotros los periodistas.
Lic. Ommar Ayala

domingo, 20 de junio de 2010

RECOMENDACIÓN: EL PERIÓDICO

Les recomiendo esta película, su título en español es "EL PERIÓDICO", sinceramente se me hace una descripción muy cercana a la realidad de cuando te involucras a trabajar en este medio.

En la red encontré un comentario de una periodista que dice que esta película es "como una especie de radiografía del estado actual de la prensa donde el ambiente es tremendamente agresivo y complejo".

Honestamente estoy de acuerdo, así se encuentra la situación de la prensa a nivel nacional .

Saludos
Ommar Ayala


miércoles, 16 de junio de 2010

Leones por Corderos de Nanette de Hoyos Esparza

Esta película se desarrolla en Estados Unidos y presenta información acerca de la guerra con Irak, y como se involucra a Afganistán, en particular muestra una entrevista en la que muestra las opiniones sobre la guerra desde diferentes puntos de vista: un senador, una periodista, un profesor universitario quien relata que les pasó a sus alumnos que se fueron a la guerra, y un alumno del profesor, quien representa a la sociedad norteamericana de clase alta.

Esta película cuyo nombre en Francés es "Lions et Agneaux" presenta a los actores:

1. Tom Cruise: él es el senador Jasper Irving, quien estudió en la universidad de Harvard y en West Point,
                       y gran parte del desarrollo de la película se basa en la entrevista que sostienen él y la
                       periodista Janine y él le dice a ella que lo ayude a que el pueblo americano cambie su visión
                       sobre la guerra, pues la victoria lograda por cualquier medio significa mucho para la nación, y
                       también para su nueva escuela de pensamiento militar.

2. Robert Redford: es el profesor universitario Malley

3. Meryl Streep: es la periodista Janine Roth, quien cuenta con 40 años de experiencia en su profesión,
                          y en la película se presenta el asunto de que ella quiere presentar su punto de vista sobre lo
                          que ocurre en  Irak y Afganistán en su artículo periodístico, y su jefe habla con ella
                          y le dice que si publica eso se va a quedar sin trabajo y que a sus 57 años de edad con 
                          quien va a trabajar ya.

El senador dice que en la descripción de su puesto se incluye la "defensa de los intereses de los americanos",
e involucra reflexiones acerca de los siguientes temas:

- propaganda política
- que es la obligación moral
- patriotismo
- ¿pueden o no pueden cambiarse las decisiones en nuestra vida?
   ¿qué repercusiones tiene esto con nuetra vida profesional?
- creencias y percepciones de la gente

Al final en la película queda "abierto" el asunto sobre lo que hizo o no hizo la periodista, pues finalmente
no sabemos que publicó, y otro hecho importante es que cuando termina la entrevista con el senador, él
le entrega a la peridista Janine su tarjeta y le dice que ahi puede encontrar su teléfono directo por si tiene alguna pregunta.

De manera personal recomiendo la película, me pareció bastante interesante y además cubre temas relativos a este curso de periodismo.

martes, 15 de junio de 2010

Leones por Corderos

La manipulación y tendencia de las noticias según los intereses del momento, ya sean económicos, políticos e incluso militares.

La información comunicada de forma tendenciosa… desvirtuada y dirigida con determinados fines a la opinión pública para ser dirigida siempre marcara un determinado pensamiento o conducta.. sin un criterio de análisis lleva a convertir a idealistas ser leones dirigidos por corderos.

La películas Leones por Corderos muestra a la clase política la manera en que manipula y usa la información privilegiada para fines de imagen política (o disfraza los intereses u objetivos reales ) siempre apoyándose en el poder de penetración masivo de los medios de información.

Los comunicólogos, reporteros, fotógrafos, corresponsales, en cierta forma participan en el trabajo sucio del gobierno al manipular y desvirtuar la información donde los idealistas que quieren un cambio de conducta, de actitud, de justicia, de política….

Prefieren intentarlo y fracasar que no intentarlo… aunque en el proceso pierdan la vida….

Una vida con un propósito, porque siempre lucha mas el que menos tiene… porque el que lo tiene todo no tiene un propósito mas que el de conservar la comodidad de su entorno, un mexicano y un negro luchando por un ideal y un norteamericano por seguir disfrutando las bonanzas de sus nación …

Ambos casos con verdad... o ambos casos equivocados… podría depender del enfoque?



Atentamente

María Enriqueta Cerón Angeles

lunes, 31 de mayo de 2010

Se está proponiendo la Ley de Cultura para Hidalgo

Diario Criterio
Por: Ommar Ayala, Lunes, 31 de Mayo de 2010

La diputada local Fabiola Idalia Calva Chavarría informó que mañana, martes, se dará a conocer en el Congreso un adelanto de la iniciativa para la Ley de Cultura en el Estado de Hidalgo, con el objetivo de que se conozca y den sus observaciones las diferentes fracciones de los partidos políticos.

De igual forma destacó que habrá una convocatoria para la realización de foros ciudadanos, “buscamos la participación de la sociedad que está inmersa en la cultura, sobre todo en estos temas, para enriquecerla aún más con sus opiniones”, puntualizó la legisladora.

Calva Chavarría reconoció que la Legislatura anterior ya había empezado a trabajar en esta ley, pero que desafortunadamente no se le dio seguimiento porque no estaba instalada la comisión que le daría forma.

“Ahora en esta ocasión yo soy la presidenta, lo que me honra. Por esa razón ahora la responsabilidad que tengo es la de plasmar todas las opiniones de los sectores de la sociedad en la nueva ley”, afirmó en entrevista.

jueves, 20 de mayo de 2010

1er OPINION HACERCA DEL TALLER "INTRODUCCION AL PERIODISMO CULTURAL"

Que tal camaradas!

Soy Cesar Bolaños, Músico y Artista Plástico, me es muy grato compartir experiencias y opiniones que ha generado este taller.
La evolución del Periodismo Cultural respondió y responderá a una necesidad social y a la vez receptiva de  actos públicos generadores de una infraestructura civil que da por resultado una conciencia colectiva y creadora de nuestro mundo actual.
Es de vital importancia que esa parte membranadora como lo es la cultura, funcione,  para asi comprender tanto nuestro pasado como la actualidad.
Parte fundamental en todo este proceso son los periodistas...
... y de esto nos competen estos comentarios.

Participemos, y seamos parte de este esfuerzo colectivo.

Saludos!!!

martes, 18 de mayo de 2010

La Querella por la Cultura…

El término cultura lo empleamos muchas veces, para expresar una carencia de conocimiento en “X” tema o hábito por ejemplo: no tenemos la cultura del cuidado del medio ambiente, no tenemos la cultura de la prevención de la salud etc.

Conductas o hábitos que se definen como la falta de “cultura de”.. Disfrazando la despreocupación o la indiferencia en diferentes circunstancias o momentos en los cuales justificamos la falta de conocimiento o preparación.

Las Bellas Artes no necesariamente es una cultura de masas, hay distintas manifestaciones artísticas con un contenido excelente o mediocre, muchas veces el termino cultura va ligado a una moda que de alguna manera la publicidad en los medios la determina, llámese cultura popular o tradiciones, estas expresiones culturales en masa no determinan realmente el conocimiento, por ejemplo la visita a las zonas arqueológicas, la mayoría de los visitantes no sebe que grupo nativo vivió ahí, qué significado tiene sus construcciones, la historia sobre su nacimiento, el esplendor y extinción de la etnia, lo importante aquí son los intereses económicos o políticos aunado a esto está la indiferencia y poca preocupación de informarse, de leer un poco… aquí entra precisamente la frase: No tenemos la cultura de…

El vocablo Cultura la han acomodado a las circunstancias… sin que hasta el momento

Las voces que de alguna manera si representan la cultura se escuchen, el poder económico o político no es fácil de enfrentar y menos si estos de alguna manera sostienen la cultura…

El mundo reflejado en los medios

La telefonía móvil y el correo electrónico han revolucionado la manera y forma de mostrarnos la información, nos muestran un mundo superficial en el que la publicidad marca valores o conductas, donde el manejo de la información es un privilegio para quien la recibe, la elabora o la consume; matizada muchas veces de la manipulación, la corrupción, la censura o la arrogancia, algunas veces con la verdad otras desvirtuada según intereses económicos, personales o políticos.
Los medios informativos digitales o impresos según el interés político, hace al gobierno informarnos solo lo que quiere que nos enteremos, de la manera y en el contexto que así lo requieran las necesidades gubernamentales actuando como un dictador censurando o muy democrático manipulando…

El poder económico para los medios informativos es vender, vender y vender, consumir o entretener, no importa si es saludable o nocivo la manipulación de masas da como resultado el consumismo para la población en general, si no vende no es negocio y esto involucra también la veracidad o falsedad de lo que se ofrece,

La objetividad y lo justo, o el criterio e imparcialidad dan al buen periodista al periodista ético alguna técnica o estilo de mostrar la información, locutor de radio o conductor de programa televisivo, o de algún medio impreso, en los cuales por ellos o ellas hay excelentes programas de televisión, excelentes emisoras de radio y esplendidos diarios en los cuales, gente de gran talento, gente extraordinaria, gente sensible gente que siente poder ayudar al prójimo, gente que cree que este planeta es un lugar digno de ser comprendido y salvado, tiene la entrega apasionada por lo que hacen, con un gran espíritu de sacrificio, renuncian a sus comodidades incluso a su propia seguridad teniendo como objetivo en su vida comunicar la verdad con las consecuencias del peligro y la esperanza del bien…..

lunes, 17 de mayo de 2010

El mundo reflejado en los medios

Opinión sobre la lectura


Adrián Javier García Pineda.

La realidad, el mundo, los vemos siempre desde una perspectiva propia, los psicólogos saben más de esto. Otra disciplina como la programación neurolingüistica nos dice: “el mapa no es el territorio”. Aunado a esto, los medio informativos modelan la información a su antojo. ¿Bajo que criterios? ¿En que creer? ¿A quien creerle? Lo único confiable son los horóscopos, sé que nunca va a suceder nada de lo que dicen.

Si es el deseo estar bien informados sobre algo, debemos leer mucho, comparar información, hacer un discernimiento acerca de lo “bueno” y lo “malo”, esperar a no equivocarnos pues la tele, la siempre sabia, nos dará su veredicto final. Lo mejor es ser protagonista del suceso, escribir sobre esa realidad, que irremediablemente estará filtrada por nuestra psique.

Dentro de este lavado de la información esta detrás la competencia de las grandes empresas informativas, pero ¿por qué compiten? ¿Por el dinero del lector, radioescucha, televidente o del chismoso? Me gustaría creer que es por la verdad, aunque la verdad no puedo imaginar cual sea ésta: si la que dice un periódico, un comentarista de deportes, un místico o de plano la que revela la imagen de la virgen que salio en un grano de arroz prieto.

Antes la historia la escribían los vencedores, ahora el más pudiente.

sábado, 15 de mayo de 2010

LECTURA SESIÓN 4, PARTE II

ANÁLISIS DE LECTURA
“EL MUNDO REFLEJADO EN LOS MEDIOS”

El planteamiento de los medios abordado por el autor Ryszard Kapuscinski tomado de la revista “Claves de Razón práctica” aborda esta temática dentro del círculo sensorial y psicológico del ser humano, del entender el mundo a través de los medios, donde existe hoy en día una desigualdad de acceso a ellos en gran escala generalmente en países africanos.
El ser humano recibe la información por diferentes medios que se han incrementado a través de la tecnología como lo es la electrónica, pero ella es veraz? y los reporteros son objetivos y éticos? son los planteamientos que siempre nos hacemos y que confunden al mundo al saber la supuesta noticia.
Hoy el reportero parece que está carente de muchos valores y como lo dice la lectura se ha devaluado esta profesión que ya ni la catalogan así, la información se ha vuelto una mercancía más, que se deforma y se mal logra, la noticia no sabemos ya, como se maneja y esta a su vez tiene ciertos destinatarios y no a todo el público, es una simple mercancía  para las masas “no inteligentes”.
Es de pensar a fondo que camino tendrá en un futuro inmediato la Cultura, su reportero, su analista, y el consumidor, el fenómeno de la carencia de información veraz es la realidad y la perdida de verdadero periodistas y no hablemos culturales, porque no los hay.
La Cultura debe replantearse en nuestro país y el reportero con su información , en debate a nivel mundial; y como lo dicen: la televisión difiere las estrategias culturales y su consumo verdadero.

Jaime A. Cruz

LECTURA SESIÓN 4

ANÁLISIS DE LA LECTURA (Sesión 4)
“LA QUERELLA POR LA CULTURA”

Hablar de Cultura implica el analizar todos los factores y aspectos que se han venido desarrollando en la historia de un país y que lo han forjado como tal, desde el punto de vista “Identitario”. La Cultura no solo es un conjunto de manifestaciones artísticas, sino  un emblema de cada uno de nosotros que la hemos forjado y enriquecido día a día.
La Cultura tiene como ente legitimizador a los propios actores que crean el contexto cultural; y el hablar de un crítico es aquel que provee puntos de vista muy personales de lo que observa, claro con un bagaje cultural que no todos poseen, siempre nos hemos puesto a pensar  del “Quién es el que decide que es Arte y que no lo es” , a ello podemos llegar a la conclusión de que el Arte hoy en día pasa por una serie de mecanismos y validaciones en la industria Cultural, combinándolo con el fenómeno de la moda y hasta el marketing, donde el verdadero crítico debe orientar los parámetros de calidad visual, conceptual, y por ende del buen camino cultural en el mundo.

Esta lectura de La Querella Cultural solo es una brevísima catarsis de lo que la Cultura ofrece hoy en día y sus actores que en algunas ocasiones le hacen daño al mismo como lo es el Crítico; pero es necesario defender el verdadero valor Cultural de las cosas tanto tangibles como intangibles y llevarlas a un buen camino.

“La Cultura es un todo, núcleo del desarrollo historico de un pueblo o nación”

Jaime A. Cruz

martes, 11 de mayo de 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

No hay curso el martes 4 de mayo

Buenas tardes a todos, les comento si checan su calendario del curso se darán cuenta que mañana 4 de de mayo no hay curso, por lo cual nos vemos el dia 11 de mayo para los que asisten en martes y el 12 del mismo mes para los que asisten en miercoles.

P.D. No se les olvide subir sus comentarios

Saludos.
Quedo a sus ordenes.

Lic. Fernando Licona Cervantes.

domingo, 2 de mayo de 2010

LA QUERELLA POR LA CULTURA

Opinión sobre la lectura


Adrián Javier García Pineda



¿Qué es la cultura?


Da Vinci y su Monalisa, Chapoy y sus chismes, un rockero en el microbús…



En estos tiempos de inclusión y democracia, culturizamos todo: “la cultura es toda actividad humana”, esto lo engloba todo; desde una escultura de Miguel Ángel hasta la forma de saludar a un extraño.




¿Y las bellas artes?


Esto suena a exclusión, a no ser parejos en el ámbito cultural, a establecer niveles… ¿Entonces el periodista cultural es un villano o un héroe? Debe decidir sobre que tema realizar una nota, si es buena noticia porque un “personaje” de la farándula o la política o del escándalo salio en la foto y esto dará realce a la nota porque esta en boga.



La gente se acostumbra a recibir lo que los medios les dan: “Ellos que están en ese trabajo saben de cultura”. Sinceramente creo que no es tanto su culpa, es parte del marketing, de lo que se vende, además de que son gente estudiada y creo que en más de cien ocaciones hicieron muina porque su gran historia fue mutilidad en aras del bien colectivo: "Al pueblo pan y circo".


Y además si le sumamos “Es que la cultura es aburrida”… claro que lo es cuando el que da la nota lo escribe para los eruditos, con palabras rimbombantes. Claro que es aburrida cuando el conductor de un programa es una eminencia y habla de una forma que no sabemos si nos esta halagando o albureando… Dejen la divulgación para los divulgadores, esos extraños seres entre un genio y el pueblo, algo como un perro verde. Estos seres, maldecidos por científicos, incomprendidos por el pueblo, la hacen de traductores traidores entre las palabras de un artista y la mente no educada del lector. Dicho ente debe buscarse el alimento: "Bendito marketing damos la nota cultural de cada día".

viernes, 30 de abril de 2010

Siguiente sesión martes 11 de Mayo

LA SESIÓN 4  
¿De qué escribe un periodista de cultura?
SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA MARTES 11 DE MAYO
 COMO VIENE MARCADO EN EL CALENDARIO DEL CENART
POR LO QUE EL DÍA 4 NO HAY ACTIVIDAD POR SUSPENSIÓN OFICIAL DE LABORES

martes, 20 de abril de 2010

Introducción del Taller

CAZADORES DE NOTICIAS
Introducción al periodismo cultural

INTRODUCCIÓN
Este curso busca ser una aproximación al ejercicio del periodismo cultural. Pretende mostrar cómo se forma un periodista, cuáles son las exigencias que tiene para desarrollar su labor de manera profesional y ética; cuáles son las particularidades del trabajo de comunicación en los campos de la cultura y el arte; cómo la práctica, los años de ejercicio profesional y la permanente preparación, son el único camino para que un reportero logre la especialización; y la importancia de no perder de vista la función social del periodismo.
La meta es atender la demanda de formación y capacitación que existe por parte de quienes –de manera empírica- realizan trabajo de difusión en espacios culturales y educativos, o trabajan en medios de comunicación impresos y electrónicos; pero también, dar orientación vocacional a quienes piensan dedicarse a la comunicación, particularmente en temas de arte y cultura.
Las 10 sesiones del curso combinarán teoría y práctica. En cada una se desarrollarán dinámicas de análisis y reflexión, y ejercicios que faciliten la comprensión de los temas y permitan a los participantes tener la experiencia vivencial del trabajo de investigación y redacción de información.

OBJETIVOS GENERALES:
Se busca que los participantes conozcan cuáles son las herramientas teórico-prácticas para la generación y el manejo de información sobre cultura y arte; que visualicen la dinámica de trabajo y exigencias formativas y de especialización que tiene un periodista; que dimensionen la responsabilidad ética y la función social de todo comunicador; y que a partir del reconocimiento del periodista como un puente entre el productor y creador de bienes y servicios culturales y su entorno social, concluyan en la importancia que conlleva el trabajo de difusión y divulgación de la cultura y las artes a través de los medios de comunicación a nuestro alcance (nacionales, estatales, regionales, locales, comunitarios, etc.).

DARAN TALLER INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL

"Taller Introducción al Periodismo Cultural"

Con la intención de atender la demanda de formación y capacitación que existe por parte de quienes –de manera empírica- realizan trabajo de difusión en espacios culturales y educativos, o trabajan en medios de comunicación impresos y electrónicos; el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (CECULTAH) en coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART), ofrecerá el curso-taller Cazadores de noticias, Introducción al Periodismo Cultural en las instalaciones de la Biblioteca Central del estado Ricardo Garibay y la Escuela de Artes de Pachuca. ***La actividad se realiza en coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART)

***Se llevará a acabo del 13 de abril al 22 de junio en la Biblioteca Central del Estado y
del 16 al 25 de junio en la Escuela de Artes


Con la intención de atender la demanda de formación y capacitación que existe por parte de quienes –de manera empírica- realizan trabajo de difusión en espacios culturales y educativos, o trabajan en medios de comunicación impresos y electrónicos; el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (CECULTAH) en coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART), ofrecerá el curso-taller Cazadores de noticias, Introducción al Periodismo Cultural en las instalaciones de la Biblioteca Central del estado Ricardo Garibay y la Escuela de Artes de Pachuca.

La actividad será en su modalidad a distancia por las periodistas María Elena Matadamas Jiménez y Ma. Luisa López, quienes además pretender ofrecer una herramienta de orientación vocacional a quienes piensan dedicarse a la comunicación, particularmente en temas de arte y cultura.

Con este curso se busca que los participantes conozcan cuáles son las herramientas teórico-prácticas para la generación y el manejo de información sobre cultura y arte; que visualicen la dinámica de trabajo y exigencias formativas y de especialización que tiene un periodista; que dimensionen la responsabilidad ética y la función social de todo comunicador; y que a partir del reconocimiento del periodista como un puente entre el productor y creador de bienes y servicios culturales y su entorno social, concluyan en la importancia que conlleva el trabajo de difusión y divulgación de la cultura y las artes a través de los medios de comunicación a nuestro alcance (nacionales, estatales, regionales, locales, comunitarios, etc.).

Las actividades se dividirán en 10 sesiones, en las cuales se cubrirá un total de 20 horas; 10 de transmisión y 10 de autoaprendizaje, donde los alumnos combinarán teoría y práctica. En cada una desarrollarán dinámicas de análisis y reflexión, y ejercicios que faciliten la comprensión de los temas y permitan a los participantes tener la experiencia vivencial del trabajo de investigación y redacción de información.

El contenido temático esta integrado por 1.- Introducción al periodismo cultural, 2.- El trabajo de un periodista, 3.- Géneros periodísticos, 4.- ¿De qué escribe un periodista de cultura?, 5.- Fuentes generadoras de información, 6.- El trabajo de un periodista y el trabajo del crítico, 7.- Responsabilidad social y ética periodística, 8.- Gajes del Oficio. La vida del periodista, 9.- Gajes del Oficio. La vida del periodista y 10.- El periodista multimedia.

El curso es gratuito y se obtendrá constancia por parte del Centro Nacional de las Artes de Conaculta.

Se ofrecerá en dos grupos, el primero será impartido en la Biblioteca Central del Estado “Ricardo Garibay”, los días martes, dando inicio a sus actividades el 13 de abril en horario de 17:00 a 18:00 horas. Informes e inscripciones con el Lic. Fernando Licona Cervantes, al teléfono (771) 1 38 30 83 o en multimediabceh@gmail.com

El segundo grupo tomará sesiones los días viernes en la Escuela de Artes de Pachuca, a partir del 16 de abril de 13 a 15 hrs. Mayores informes en Dirección de Educación Artística del CECULTAH a los teléfonos (771) 71 4 25 08 y 71 4 28 53 y en escuela_de_artes@hotmail.com


María Elena Matadamas Jiménez. Periodista cultural desde hace 28 años. Se inició como reportera del Instituto Nacional de Bellas Artes. Trabajó en los periódicos Novedades y El Universal. En este último, durante 22 años. Además de reportera y coeditora de la Sección de Cultura, fue la editora responsable durante nueve años (1999-2008). Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha colaborado en suplementos y revistas culturales; fue jurado del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2000, en la modalidad de Reportaje Cultural Escrito (Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2000), y ha sido comentarista del noticiero cultural “Ventana 22” (Canal 22, televisión); y del programa radiofónico Cruz y Raya, conducido por Javier Aranda (XEW). Por su trabajo periodístico en temas de preservación del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó un reconocimiento en 1994; y está por publicar el libro de reportajes sobre 14 Proyectos Especiales de Arqueología 1992-1994, dentro de la colección Periodismo Cultural, editada por Conaculta. Actualmente es directora general de la empresa cultural Observatorio de Comunicación, Cultura y Artes OCCA/Tercera Vía.


Ma. Luisa López. Periodista en temas de cultura y sociedad desde 1993. Editora y reportera fundadora de periódicos y revistas como Reforma, Milenio Semanal, Milenio Diario, La revista de El Universal y Excélsior . Primer Premio Periodístico Rostros de la Discriminación 2005, otorgado por la Fundación Manuel Buendía, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por el reportaje Yo discrimino, tú discriminas. Una mirada al México que segrega, que inició la colección editorial del Conapred: “Expedientes sobre Discriminación”. Con estudios de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (UNAM), ha colaborado a lo largo de más de 15 años para medios de comunicación como La Jornada, El Financiero, Canal 22, entre otros. Jurado del 1er. Certamen Fotografiando la Democracia del IFE 2002, de la 5ª. Bienal de Fotoperiodismo 2003, y del Premio de Fotografía de Danza Escénica 7-DCO 2005 . Miembro de la Red de Periodismo Social (Periodistas de a pie), fundada en 2007, y socia de la empresa cultural Observatorio de Comunicación, Cultural y Artes OCCA/Tercera Vía. Coautora del libro Migraciones vemos… Infancias no sabemos, publicación del Programa Infancia en Movimiento, coordinado por Ririki Intervención Social y financiado por la Fundación Bernard van Leer (2008).


México / Hidalgo
*Dirección de prensa del CONACULTA.