miércoles, 23 de junio de 2010

Resumen de Lecturas del curso: Nanette de Hoyos

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 2



“DIME QUE PREGUNTASTE Y TE DIRE QUIEN ERES”


Lectura del libro “Cultura y Periodismo” del periodista Manuel Blanco


El mejor resultado que se puede dar en una entrevista es que la información fluya, y que esté escrita de tal manera que el lector pueda entenderla.

La entrevista resulta un medio idóneo para exaltar figuras o demolerlas, para encumbrarlas o disminuirlas. 
Es un juego de convencionalismos y de verdades no expresadas.
No se pueden establecer reglas precisas y detalladas para hacer una entrevista.

NO HAY CARTABONES PARA LA ENTREVISTA.

¿Es que el reportero debe convertirse en una especie de psicólogo que equivocó la profesión?

Gabriel García Márquez le dijo una vez a un reportero que apagara su grabadora si queria seguir con la entrevista “Si la entrevista vale que sea por lo que tú escribas” fueron más o menos sus palabras.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 4 “LA QUERELLA POR LA CULTURA”


Armando González Torres del libro “¡Que se mueran los intelectuales!”

La palabra cultura permanece entonces como una suerte de botín por el que luchan distintos grupos y, muy frecuentemente, la capacidad de movilización apareja mayores reconocimientos y privilegios.????? Me pregunto acerca de esta afirmación.

Tanto en el terreno de las bellas artes como en el de la cultura de masas o popular hay productos excelentes y mediocres. El problema es la negación de jerarquías, la superposición abusiva de esferas, la mezcla descontextualizada e irrespetuosa. Si no hay distinción entre productos artísticos, no es extraño que la publicidad o el dinero o el poder puedan comprar prestigio artístico y el canon cultural se aleje cada vez más del auténtico rigor.
Entonces ¿Cuál es la manera correcta para juzgar la cultura??

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 4 “EL MUNDO REFLEJADO EN LOS MEDIOS”
Tomado de la revista española “Claves de Razón Práctica”, No. 92, de mayo de 1999
del autor Ryszard Kapuscinski

Sus conclusiones generales son:


1.“toda la humanidad” vive pendiente de lo que hacen o dicen los medios, es una exageración.

2.gran parte de la humanidad vive aislada de los medios y no tiene que preocuparse de que éstos traten de manipularla o de que sus hijos sean mal educados por las teleseries saturadas de violencia.

3.Hoy, son muchas las personas que trabajan en el periodismo pero que no lo hacen porque se identifiquen con la profesión y hayan ligado a ella su vida y ambiciones. La tratan como una ocupación más.

4. El descubrimiento de que la información era una mercancía que podía dar grandes ganancias hizo que afluyese a los medios el gran capital. Los románticos buscadores de la verdad que antes dirigían los medios fueron desplazados por hombres de negocios.

5.Nutridos grupos de “enviados” corren por el mundo. Forman una gran “manada” en la que todos vigilan a todos para impedir que la competencia tengo algo mejor.

6.El desarrollo de las técnicas de comunicación, y sobre todo de la telefonía móvil y del correo electrónico, ha cambiado radicalmente las relaciones entre los enviados de los medios y sus jefes.

7.Muchos reporteros conocidos míos tienen miedo de buscar por su propia cuenta la verdad.

8.Nuestro problema consiste en que los medios se multiplican a una velocidad mucho mayor que los libros que contienen un saber concreto y sólido, y de ahí que la civilización caiga cada vez más en una dependencia de la versión de la historia que ofrece la televisión, una versión ficticia y no verdadera.

9.La identificación, por lo regular no consciente, del ver con el saber y entender, es aprovechada por la televisión para manipular a la gente.

10.Vivimos en un mundo paradójico, porque por un lado, se dice que el desarrollo de las comunicaciones ha conectado a todos los puntos del planeta entre sí, lo ha convertido en una aldea global, mientras que, por otro, la temática internacional ocupa cada vez menos espacio en los medios, desplazada por la información local, por las noticias sensacionalistas, por los chismes y por todas las novedades utilizables.



COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 5


“REPORTAJE DE INVESTIGACION SOBRE ARTES Y CULTURA”


de Héctor Feliciano


Taller práctico sobre el oficio del periodismo realizado en Caracas, Venezuela, 2005

En Europa, la cultura es considerada un renglón más del mundo de los negocios. En América Latina hemos tenido mucha dificultad para entender esto.  Sin embargo, está claro que la cultura no es sólo buena porque es buen negocio. Está llena de intangibles que la justifican. Aquí en América Latina tenemos la ventaja de que hay mucha pasión por saber más sobre la cultura, mientras que en los refinados países europeos ya hay una fatiga por la cultura.

La cultura va más allá de las artes cultas. También está la cultura popular.
 
En América Latina, las políticas culturales están en muchos sentidos amarradas a estructuras muy débiles, muchas dependen de mecenazgos, pero no hay una tradición de gestión cultural.

Existe en América Latina la necesidad de crear funcionarios culturales de carrera.

La ausencia de una tradición de gestores culturales y de estructuras consolidadas hace de la cultura un tema vulnerable.

La cultura es cambiante y por ello también lo es el trabajo del reportero que está en ese terreno. Se pueden tener amigos en el mundo cultural, pero es importante tener presente que los medios deben cubrir una gran gama de manifestaciones, y no sólo aquellas a las que se tiene fácil acceso.

El periodismo de investigación es el reportaje de todos los días pero llevado hasta el fondo. Es hacerse más preguntas, desarmar un tema, y volver a armarlo.

Hay cinco elementos que deben estar en la actitud del periodista. El primero debe ser, sin duda, la modestia; el segundo la modestia; el tercero más modestia y el penúltimo; aún más modestia. Finalmente el quinto, que se deriva de los cuatro anteriores, es aprender a escuchar.

Junto a las cronologías o mapas es preciso describir también los argumentos que se van a utilizar paso a paso para demostrar o justificar nuestra historia.

Cuando se hace investigación es muy útil tener lo que yo llamo un “grupo de resonancia”, que es un grupo de personas que están al tanto de nuestra investigación, que leen lo que vamos escribiendo y que en general consultamos sobre el tema que nos ocupa.

Otra situación muy recurrente, especialmente en las investigaciones de largo aliento es el tiempo muerto.
El tema cultural no está exento de profundos dilemas éticos.

Cuando se va a empezar una investigación es importante preguntarse cuáles van a ser las fuentes, además de las obvias. En el caso de EE.UU, se han establecido tres niveles de confidencialidad. El primero es el que se llama deep backgroud (trasfondo profundo), background, e in the record.

Otra situación que un periodista enfrenta con frecuencia es la de las fuentes que no dejan que se recurra a ningún tipo de registro. También podemos encontrarnos con gente que simplemente no quiere hablar sobre un tema. Por lo general la complejidad del tema que investigamos es del mismo tamaño del silencio de las fuentes.

El tema tiene que gustarnos o apasionarnos, de lo contrario es muy difícil encontrar las fuerzas y la aptitudes para un proyecto con tantas dificultades y de tan largo aliento.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 6  “ARISTARCO O ANATOMIA DE LA CRITICA”


Incluido por José Luis Martinez en su antología “El ensayo mexicano moderno”,


Fondo de Cultura Económica, 1958


La verdad es que esta lectura no me gustó en su contenido y en su presentación tampoco. No me sentí bien leyendo con ese tipo de letra, o a lo mejor fue otra cosa.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 7  “CUESTION DE ETICA”


de Javier Darío Restrepo,  Memoria de encuentros periodísticos patrocinados por UNESCO

La ética es fundamentalmente el compendio de las mejores experiencias de los seres humanos en el oficio de vivir.

Existen tres grandes valores con los cuales se puede superar el listado de dificultades para ejercer el oficio:
Verdad, Responsabilidad, Independencia. 

La ética es un activo que vale la pena conservar.

Existe un criterio que está inspirado en Kant, el de los valores absolutos. Es un criterio más de razonamiento. Averiguamos qué valores están en juego y son esos valores los que dictan las decisiones.

Casi siempre se plantea este dilema en los talleres: “qué valores deben estar por encima: los del periodista en busca de la verdad, o los económicos de la empresa periodística”.

La verdad del periodista no pretende ser absoluta, está hecha de retazos, de diversas visiones. Minuto a minuto supera pruebas para ser recordada siempre, o bien puede irse desvaneciendo. Por eso no basta con decirla, es necesario protegerla con argumentos, con pruebas, hacerla llegar intacta y comprensible al público porque es su derecho.

Posibilidades y esperanza: poderes especiales que el periodista tiene en sus manos.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 8  “EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO”
de Gabriel García Márquez, 1996


Hace unos años, el periódico cabía entonces en tres grandes secciones: Noticias, crónicas y reportajes, y notas editoriales. La sección más delicada y de gran prestigio era la Editorial. El cargo más desvalido era el de reportero.

La creación posterior de las escuelas de periodismo fue una reacción escolástica contra el hecho cumplido de que el oficio carecía de respaldo académico. Ahora ya no son sólo para la prensa escrita sino para todos los medios inventados y por inventar.

Dos condiciones muy importantes: la creatividad y la práctica, no se aprenden en las universidades, en la carrera de Comunicación.

Pero toda la formación debe estar sustentada en tres pilares maestros: la prioridad de las aptitudes y las vocaciones, la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por efinición, y la conciencia de que la ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón.

La Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano es una experiencia piloto con periodistas nuevos para trabajar sobre una especialidad específica - reportaje, edición, entrevistas de radio y televisión, y tantas otras bajo la dirección de un veterano del oficio.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 9


“PERIODISMO Y NARRACION: DESAFIOS PARA EL SIGLO XXI”


de Tomás Eloy Martinez, 1997

“Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar”, esa es una de las tantas enseñanzas que nos deja el escritor Tomás Eloy Martinez.

El periodismo nació para contar historias, y parte de ese impulso inicial que era su razón de ser y su fundamento se ha perdido ahora.

¿Qué hizo suponer a muchos empresarios inteligentes que, para enfrentar el avance de la televisión y del internet, era preciso dar noticias en forma de píldoras porque la gente no tenía tiempo para leerlas?

El lenguaje del periodismo futuro no es una simple cuestión de oficio o un desafío estético. Es, ante todo, una solución ética.

El periodista es, ante todo, un testigo de los hechos.

El nuevo desafío en este nuevo siglo es cómo hacer periodismo a través de relatos memorables.

COMENTARIOS SOBRE LECTURA SESION 10


“PERIODISMO DIGITAL: TENDENCIAS Y APUESTAS DESDE AMERICA Y EUROPA”


Notas del evento “Tribuna Latinoamericana”, Mayo 2008

Relatora: Edna Manotas

“Van a morir quienes no sepan reinventarse”, sentenció Jean-François Fogel. No es que Internet reemplace al periódico, se trata de un nuevo medio y la incertidumbre y el pánico se originan en que estamos viviendo aún un proceso de adaptación.

“Internet es la punta del iceberg de algo mucho más grande que está pasando en el mundo, una revolución digital que está reemplazando la sociedad industrial por la sociedad de la información y el conocimiento. Estamos ante un cambio en lo que significa la comunicación social. Estamos cambiando los paradigmas básicos de lo que era la comunicación de masas. Es necesario que los periodistas cambien de mentalidad para enfrentar todos los cambios”.

Para ser competitivo en Internet es necesario aplicar rigor y originalidad a las publicaciones, tal como en el periodismo impreso, y se deben seguir las mismas normas de calidad que se ha demarcado para este tipo de periodismo tradicionalmente. Los formatos electrónicos no pueden desconocer los principios de confrontación de fuentes, por ejemplo, y exigen más preparación y profundidad en el manejo de los temas, ya que la inmediatez no permite ligerezas informativas.

¿Las agencias pierden protagonismo? Esta pregunta fue contestada por Gumersindo Lafuente quien opinó que – las agencias - “tienen un problema: lo que ofrecen ya lo empiezan a hacer otros y de otra manera. Tienen un modelo de negocio que es endeble en el futuro que se nos avecina”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario