martes, 18 de mayo de 2010

La Querella por la Cultura…

El término cultura lo empleamos muchas veces, para expresar una carencia de conocimiento en “X” tema o hábito por ejemplo: no tenemos la cultura del cuidado del medio ambiente, no tenemos la cultura de la prevención de la salud etc.

Conductas o hábitos que se definen como la falta de “cultura de”.. Disfrazando la despreocupación o la indiferencia en diferentes circunstancias o momentos en los cuales justificamos la falta de conocimiento o preparación.

Las Bellas Artes no necesariamente es una cultura de masas, hay distintas manifestaciones artísticas con un contenido excelente o mediocre, muchas veces el termino cultura va ligado a una moda que de alguna manera la publicidad en los medios la determina, llámese cultura popular o tradiciones, estas expresiones culturales en masa no determinan realmente el conocimiento, por ejemplo la visita a las zonas arqueológicas, la mayoría de los visitantes no sebe que grupo nativo vivió ahí, qué significado tiene sus construcciones, la historia sobre su nacimiento, el esplendor y extinción de la etnia, lo importante aquí son los intereses económicos o políticos aunado a esto está la indiferencia y poca preocupación de informarse, de leer un poco… aquí entra precisamente la frase: No tenemos la cultura de…

El vocablo Cultura la han acomodado a las circunstancias… sin que hasta el momento

Las voces que de alguna manera si representan la cultura se escuchen, el poder económico o político no es fácil de enfrentar y menos si estos de alguna manera sostienen la cultura…

1 comentario:

  1. En principio deberíamos manejar un concepto universal de lo que es la cultura, hemos caído en el error de trabajar con una definición subjetiva, de acuerdo a lo que nosotros creemos que es la cultura, por lo que es común que entre periodistas, escritores, ejecutantes de alguna de las bellas artes, etcétera, estemos en desacuerdo en la incursión de un tema y tratarlo como cultural.

    Recordé la existencia de un libro dentro de mi biblioteca personal que puede auxiliarnos en el contexto de la definición de cultura; el libro se llama “Manual de Historia de la Cultura” de Carlos Alvear Acevedo, el cual dice, y cito textualmente:

    “En un principio, la palabra cultura –equivalente de cultivo- se refería a las actividades de campo, al trabajo en la tierra para obtener de ésta los frutos deseados…

    Tal concepto del vocablo cultura, se transformó, en el correr del tiempo, y se aplicó a las obras producidas por el hombre en general, esencialmente en lo tocante a las cosas del espíritu…

    …cultura, es la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años.”

    Una vez definido el alcance del concepto de nuestro vocablo, podemos hablar o escribir, sin temor a equivocarnos, de las diferentes vertientes culturales en su justa dimensión y contexto.

    Alejandra Arévalo

    ResponderEliminar