viernes, 30 de abril de 2010

Siguiente sesión martes 11 de Mayo

LA SESIÓN 4  
¿De qué escribe un periodista de cultura?
SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA MARTES 11 DE MAYO
 COMO VIENE MARCADO EN EL CALENDARIO DEL CENART
POR LO QUE EL DÍA 4 NO HAY ACTIVIDAD POR SUSPENSIÓN OFICIAL DE LABORES

martes, 20 de abril de 2010

Introducción del Taller

CAZADORES DE NOTICIAS
Introducción al periodismo cultural

INTRODUCCIÓN
Este curso busca ser una aproximación al ejercicio del periodismo cultural. Pretende mostrar cómo se forma un periodista, cuáles son las exigencias que tiene para desarrollar su labor de manera profesional y ética; cuáles son las particularidades del trabajo de comunicación en los campos de la cultura y el arte; cómo la práctica, los años de ejercicio profesional y la permanente preparación, son el único camino para que un reportero logre la especialización; y la importancia de no perder de vista la función social del periodismo.
La meta es atender la demanda de formación y capacitación que existe por parte de quienes –de manera empírica- realizan trabajo de difusión en espacios culturales y educativos, o trabajan en medios de comunicación impresos y electrónicos; pero también, dar orientación vocacional a quienes piensan dedicarse a la comunicación, particularmente en temas de arte y cultura.
Las 10 sesiones del curso combinarán teoría y práctica. En cada una se desarrollarán dinámicas de análisis y reflexión, y ejercicios que faciliten la comprensión de los temas y permitan a los participantes tener la experiencia vivencial del trabajo de investigación y redacción de información.

OBJETIVOS GENERALES:
Se busca que los participantes conozcan cuáles son las herramientas teórico-prácticas para la generación y el manejo de información sobre cultura y arte; que visualicen la dinámica de trabajo y exigencias formativas y de especialización que tiene un periodista; que dimensionen la responsabilidad ética y la función social de todo comunicador; y que a partir del reconocimiento del periodista como un puente entre el productor y creador de bienes y servicios culturales y su entorno social, concluyan en la importancia que conlleva el trabajo de difusión y divulgación de la cultura y las artes a través de los medios de comunicación a nuestro alcance (nacionales, estatales, regionales, locales, comunitarios, etc.).

DARAN TALLER INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO CULTURAL

"Taller Introducción al Periodismo Cultural"

Con la intención de atender la demanda de formación y capacitación que existe por parte de quienes –de manera empírica- realizan trabajo de difusión en espacios culturales y educativos, o trabajan en medios de comunicación impresos y electrónicos; el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (CECULTAH) en coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART), ofrecerá el curso-taller Cazadores de noticias, Introducción al Periodismo Cultural en las instalaciones de la Biblioteca Central del estado Ricardo Garibay y la Escuela de Artes de Pachuca. ***La actividad se realiza en coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART)

***Se llevará a acabo del 13 de abril al 22 de junio en la Biblioteca Central del Estado y
del 16 al 25 de junio en la Escuela de Artes


Con la intención de atender la demanda de formación y capacitación que existe por parte de quienes –de manera empírica- realizan trabajo de difusión en espacios culturales y educativos, o trabajan en medios de comunicación impresos y electrónicos; el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (CECULTAH) en coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART), ofrecerá el curso-taller Cazadores de noticias, Introducción al Periodismo Cultural en las instalaciones de la Biblioteca Central del estado Ricardo Garibay y la Escuela de Artes de Pachuca.

La actividad será en su modalidad a distancia por las periodistas María Elena Matadamas Jiménez y Ma. Luisa López, quienes además pretender ofrecer una herramienta de orientación vocacional a quienes piensan dedicarse a la comunicación, particularmente en temas de arte y cultura.

Con este curso se busca que los participantes conozcan cuáles son las herramientas teórico-prácticas para la generación y el manejo de información sobre cultura y arte; que visualicen la dinámica de trabajo y exigencias formativas y de especialización que tiene un periodista; que dimensionen la responsabilidad ética y la función social de todo comunicador; y que a partir del reconocimiento del periodista como un puente entre el productor y creador de bienes y servicios culturales y su entorno social, concluyan en la importancia que conlleva el trabajo de difusión y divulgación de la cultura y las artes a través de los medios de comunicación a nuestro alcance (nacionales, estatales, regionales, locales, comunitarios, etc.).

Las actividades se dividirán en 10 sesiones, en las cuales se cubrirá un total de 20 horas; 10 de transmisión y 10 de autoaprendizaje, donde los alumnos combinarán teoría y práctica. En cada una desarrollarán dinámicas de análisis y reflexión, y ejercicios que faciliten la comprensión de los temas y permitan a los participantes tener la experiencia vivencial del trabajo de investigación y redacción de información.

El contenido temático esta integrado por 1.- Introducción al periodismo cultural, 2.- El trabajo de un periodista, 3.- Géneros periodísticos, 4.- ¿De qué escribe un periodista de cultura?, 5.- Fuentes generadoras de información, 6.- El trabajo de un periodista y el trabajo del crítico, 7.- Responsabilidad social y ética periodística, 8.- Gajes del Oficio. La vida del periodista, 9.- Gajes del Oficio. La vida del periodista y 10.- El periodista multimedia.

El curso es gratuito y se obtendrá constancia por parte del Centro Nacional de las Artes de Conaculta.

Se ofrecerá en dos grupos, el primero será impartido en la Biblioteca Central del Estado “Ricardo Garibay”, los días martes, dando inicio a sus actividades el 13 de abril en horario de 17:00 a 18:00 horas. Informes e inscripciones con el Lic. Fernando Licona Cervantes, al teléfono (771) 1 38 30 83 o en multimediabceh@gmail.com

El segundo grupo tomará sesiones los días viernes en la Escuela de Artes de Pachuca, a partir del 16 de abril de 13 a 15 hrs. Mayores informes en Dirección de Educación Artística del CECULTAH a los teléfonos (771) 71 4 25 08 y 71 4 28 53 y en escuela_de_artes@hotmail.com


María Elena Matadamas Jiménez. Periodista cultural desde hace 28 años. Se inició como reportera del Instituto Nacional de Bellas Artes. Trabajó en los periódicos Novedades y El Universal. En este último, durante 22 años. Además de reportera y coeditora de la Sección de Cultura, fue la editora responsable durante nueve años (1999-2008). Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha colaborado en suplementos y revistas culturales; fue jurado del Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2000, en la modalidad de Reportaje Cultural Escrito (Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2000), y ha sido comentarista del noticiero cultural “Ventana 22” (Canal 22, televisión); y del programa radiofónico Cruz y Raya, conducido por Javier Aranda (XEW). Por su trabajo periodístico en temas de preservación del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico, el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó un reconocimiento en 1994; y está por publicar el libro de reportajes sobre 14 Proyectos Especiales de Arqueología 1992-1994, dentro de la colección Periodismo Cultural, editada por Conaculta. Actualmente es directora general de la empresa cultural Observatorio de Comunicación, Cultura y Artes OCCA/Tercera Vía.


Ma. Luisa López. Periodista en temas de cultura y sociedad desde 1993. Editora y reportera fundadora de periódicos y revistas como Reforma, Milenio Semanal, Milenio Diario, La revista de El Universal y Excélsior . Primer Premio Periodístico Rostros de la Discriminación 2005, otorgado por la Fundación Manuel Buendía, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por el reportaje Yo discrimino, tú discriminas. Una mirada al México que segrega, que inició la colección editorial del Conapred: “Expedientes sobre Discriminación”. Con estudios de Periodismo y Comunicación Colectiva en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (UNAM), ha colaborado a lo largo de más de 15 años para medios de comunicación como La Jornada, El Financiero, Canal 22, entre otros. Jurado del 1er. Certamen Fotografiando la Democracia del IFE 2002, de la 5ª. Bienal de Fotoperiodismo 2003, y del Premio de Fotografía de Danza Escénica 7-DCO 2005 . Miembro de la Red de Periodismo Social (Periodistas de a pie), fundada en 2007, y socia de la empresa cultural Observatorio de Comunicación, Cultural y Artes OCCA/Tercera Vía. Coautora del libro Migraciones vemos… Infancias no sabemos, publicación del Programa Infancia en Movimiento, coordinado por Ririki Intervención Social y financiado por la Fundación Bernard van Leer (2008).


México / Hidalgo
*Dirección de prensa del CONACULTA.